domingo, 10 de agosto de 2008

TEMAS 6.3,6.4 Y 6.5

6.3 TIPO DE CAMBIO Y LAS DEVALUACIONES EN MÉXICO
Principales devaluaciones en México
El tipo de cambio es el precio de una divisa respecto a otra. Usualmente es la cantidad de moneda nacional que debe ser entregada a cambio de una unidad de moneda extranjera. Por ejemplo, si el tipo de cambio del dólar vendedor en Argentina es de 2,91 (ejemplo), esto significa que si queremos comprar dólares, debemos entregar 2,91 pesos argentinos por cada unidad de dólar.
Con el tipo o tasa de cambio se expresa el valor de una divisa o moneda extranjera expresada en unidades de moneda nacional. Esta definición sigue la convención británica. La peseta, en cambio, seguía el sistema europeo para su definición: el tipo de cambio eran las pesetas necesarias para conseguir otra divisa.
Principales devaluaciones en México.
La devaluación con Adolfo Ruiz Cortinez
Durante el gobierno de Adolfo Ruiz Cortinez se produjeron problemas por el desnivel de la balanza comercial, así que en abril de 1954 se decretó la devaluación del peso mexicano, cuya paridad pasó de 8.65 a 12.50. Sin embargo esa devaluación tan severa aseguró la estabilidad del peso durante 22 años. Este es un ejemplo claro de como en ciertas ocasiones devaluar voluntariamente la moneda local ayuda al crecimiento económico del país.
La devaluación con López Portillo.
A finales del gobierno del presidente José López Portillo, se resolvió estatizar la banca comercial privada al tiempo que expropiaban 6 mil millones de dólares de cuenta habientes que habían abierto cuentas en esa divisa en el país. El resultado no fue extraño: la fuga de capitales que ya era fuerte se tornó absolutamente incontrolable. Esta medida, junto con el anuncio de moratoria de pagos de la deuda externa, provocaron dos sexenios de enorme devaluación. Durante el gobierno de López Portillo fue del 866% y durante el gobierno de su sucesor, Miguel de la Madrid, del 1443%.
La devaluación de 1994 y 1995
Muchos economistas creen que la crisis al inicio del gobierno de Ernesto Zedillo se pudo haber evitado si durante el mandato de Carlos Salinas de Gortari no se hubiera controlado el tipo de cambio para tener "un peso fuerte" artificial, y se hubiera devaluado paulatinamente en su momento. El peso tomó su valor real de golpe, provocando una enorme crisis económica. Otra devaluación importante ocurrió en México en 1994 y 1995. A raíz de la aparición de la guerrilla del EZLN en Chiapas en 1993, se inició una fuga de capitales. Además en 1993, entra en funciones el tratado de libre comercio de Norteamérica, lo que provoca estancamiento económico y aumento de las importaciones. En 1994 se incrementa la desconfianza en el país ya que es año electoral, y ocurre el asesinato del candidato oficial Luis Donaldo Colosio. La fuga de capitales se nota por la paulatina (aunque controlada) devaluación del peso, y la baja en la Bolsa Mexicana de Valores. Además, otro motivo de desconfianza ante el gobierno mexicano era que su deuda externa e interna era enorme, y de vencimiento de muy corto plazo. Era tal la desconfianza, que el gobierno de Carlos Salinas tuvo que emitir los famosos tesobonos, deuda gubernamental indexada en Dólares y con vencimiento a un año. Resultado de la fuga de capitales debido a la desconfianza ante un mal gobierno: Una devaluación heredada a Ernesto Zedillo, quien en su periodo vio devaluar al peso un 173%


BIBLIOGRAFIA:
http://es.wikipedia.org/wiki/Tasa_de_cambio
http://www.economia.com.mx/principales_devaluaciones_en_mexico.htm
6.4 COMERCIO EXTERIOR DE MÉXICO Y SUS EFECTOS EN EL TIPO DE CAMBIO
En los últimos años el comercio exterior de México se ha incrementado en forma importante, pasando a ser la piedra angular de la economía nacional y propiciando un gran crecimiento del sector industrial, comercial y de servicios, quedando atrás la fuerte dependencia petrolera. Quienes se encuentran inmersos en los negocios internacionales y conscientes de las necesidades de innovación y desarrollo que implica su participación como agentes activos, requieren con frecuencia del apoyo de expertos con profundo conocimiento en la materia que los asesoren en el aprovechamiento de las ventajas comparativas, así como en la eliminación de riesgos en esta área tan amplia y versátil del comercio exterior.Una de las grandes contribuciones al crecimiento de la economía mexicana en los últimos años ha sido sin duda su comercio exterior, sobre todo de la década de los noventa a la actualidad. Sin embargo pese a su importancia en el plano mundial no ha sido suficiente para contribuir a que los niveles de Producto Interno Bruto (PIB) percápita se equipare a la de los países con los que comercia, además que de alguna manera este indicador marca el grado de desarrollo, y la verdad en este rubro todavía estamos por los suelos.Para ver el gran potencial de crecimiento que puede tener nuestro comercio internacional para el futuro basta observar algunas cifras de su evolución en los últimos años de acuerdo a un estudio estadístico de la Secretaría de Economía y del Banco de México. Actualmente México es la octava potencia comercial y primera de América Latina participando en esta ultima con el 44 por ciento del total exportado y con el 49 por ciento de las importaciones regionales.Nuestras exportaciones se han cuadruplicado en los últimos trece años , pasando de mas de 40 mil millones de dólares (mmd) a 165 mmd mientras que las importaciones han crecido de casi 42 mmd a 170 mmd. Y el destino actual de nuestras exportaciones es 88.7 por ciento a Estados Unidos, 3.4 por ciento a Europa, 1.7 por ciento a Canadá y el restante 6.2 por ciento al resto del mundo; y del total que compramos del exterior proviene 61.8 por ciento de Estados Unidos, 10.6 por ciento de Europa, 5.5 por ciento de China 4.4 por ciento de Japón , 2.4 por ciento de Canadá y 15.3 por ciento de otros países.Por otro lado, la política de apertura de comercio exterior mexicana ha sido por demás importante en el plano mundial, ya que desde la entrada de México al GATT, el país ha celebrado acuerdos comerciales en el marco de la ALADI (con países latinoamericanos), de la APEC, de la OCDE (con países desarrollados) y TLC (tratados de libre comercio con Norteamérica, países centro y sudamericanos, europeos y últimamente asiáticos).Todo lo anterior implica el importante potencial que tiene nuestra industria, comercio, servicios y agropecuarios de cualquier tamaño de crecer vía el comercio exterior. Insisto, realmente el potencial es grande ya que por un lado se están dando bases para que nuestro comercio (compra y venta) se diversifique para no ser tan vulnerables al depender con los altos porcentajes señalados de la economía norteamericana. Así la diversificación que tenemos actualmente como que no corresponde ha tanto tratado o acuerdo comercial que el país ha hecho prácticamente desde 1986.En este sentido es muy importante empresarialmente hablando que si, por un lado el mercado interno está recesivo, y por otro lado nuestros políticos congresistas difícilmente se ve que aprueben las reformas estructurales entonces con las ventajas competitivas (si las hay) el empresario mexicano puede tener grandes oportunidades de vender sus mercancías al exterior, o de comprar del exterior para vender en el interior, o para insumirse con mejores costos del exterior etc. Lo importante es que las oportunidades ahí están y lo muestra el proceso de fortaleza de este importante sector de la economía citado líneas arriba.En este sentido es de suma importancia que las autoridades se aboquen a darle mas promoción y apoyos, sobretodo en la flexibilización burocrática que implica el trámite, en el estímulo impositivo para alentar la actividad del comercio exterior; en el apoyo financiero por parte de la banca de segundo piso, en programas de capacitación, en información que aunque hay vasta sería bueno darla mas a conocer que ahí está, etc.También es importante que los empresarios que han tradicionalmente producido para el mercado interno y tienen sin duda capacidad ociosa instalada porque sus ventas han disminuido de modo importante, o cualquier empresario que simplemente no ha explorado esta importante actividad internacional, ocurran a informarse y asesorarse con las propias autoridades relacionadas, con Bancomext. El comercio exterior es una buena salida para cultivarse, para ordenarse mejor, para aprender del ámbito internacional, para tener más y mejores relaciones y por supuesto para ganar más. En otras palabras el comercio exterior seguro que sacará al país incluso para acercarnos a las puertas del desarrollo sin menospreciar su gran contribución que ya tiene para el propio aunque todavía pobre crecimiento de la economía.

BIBLIOGRAFIA:
6.5 EL NUEVO ORDEN ECONÓMICO MUNDIAL
Existe una estrecha relación entre economía y desarrollo, pero ambos conceptos, "economía" y "desarrollo" se refieren a aspectos dinámicos y específicamente históricos de la sociedad humana, por lo que siempre es necesario analizarlos desde esa perspectiva. Esto es particularmente cierto si queremos comprender el contexto en que se esta produciendo el desarrollo de la humanidad de fines de siglo XX.
Independientemente que se haga un análisis desde la Teoría de la Modernización o desde la Teoría de la Dependencia, hacia las décadas de los años 50 y 60s la economía mundial estaba claramente marcada por la reconstrucción económica de los países desarrollados que venían recién saliendo de la destrucción de la Segunda Guerra Mundial. En esa guerra el único país que salió con su industria no solo intacta, sino que fortalecida y robustecida fueron los Estados Unidos de Norte América. El resto del mundo que hoy conocemos como desarrollado emergió con su industria y su economía destrozada: Japón, Europa Occidental y Los países del Este Europeo (Hay que recordar que fue la Segunda Guerra Mundial justamente la que permitió que se creara el gran bloque de países socialistas de Europa Oriental, como consecuencia de la partición del mundo. En este contexto la decisión y el ímpetu norteamericano por imponer el capitalismo y la democracia burguesa en el área de su influencia significaba al mismo tiempo el crecimiento y fortalecimiento de su economía, lo que realizó con todo éxito hasta comienzos de la década de los 70.

El resultado de la expansión capitalista de pos guerra fue justamente la expansión de un sistema económico social y cultural cuyo centro se radicó en USA, desplazando la importancia capitalista que habían ocupado Inglaterra, Francia y Alemania hasta antes de la Segunda Guerra Mundial. Es bueno recordar que el poder económico norteamericano fue tan grande que importantes analistas internacionales temieron que el capital norteamericano podría apropiarse de la mayoría de las grandes empresas europeas, mientras que por otro lado se temía que el desarrollo de la ciencia y tecnología de USA no podría ser alcanzado por sus socios europeos. Ambas preocupaciones pueden leerse en el apesadumbrado grito de advertencia de Jean-Jaques Servan-Schriver EL DESAFÍO AMERICANO, que aún puede encontrarse en algunas librerías de viejo.

martes, 5 de agosto de 2008

OBJETIVOS DEL COMERCIO INTERIOR

OBJETIVOS DEL COMERCIO INTERIOR

a) Actualizar, de ser necesario, la lista de artículos de consumo básico sujetos a control de precios oficiales no sólo al menudeo, sino también al mayoreo y de fabricación.
b) Sustituir los precios por marco, con precios por producto, con lo cual se facilitaría el control; y racionalizar las diferencias regionales en los precios oficiales.
c) Establecer un sistema permanente de investigación de mercados que permita atacar, con anticipación, estrangulamientos temporales o permanentes de la oferta.
d) Coordinar los precios de garantía con los programas de producción agrícola y los precios oficiales.
e) Eliminar gradualmente al comerciante en los mecanismos de financiamiento al consumo y al pequeño productor rural.
f) Promover uniones de campesinos, a efecto de que realicen conjuntamente la venta de su cosecha y la compra de bienes de consumo y de producción.
g) Crear sistemas de información sobre mercados de productos específicos que permitan difundir alternativas de comercialización entre productores y consumidores.
h) Utilizar la capacidad de compra del sector público, a fin de establecer normas y calidad de precios.
i) Establecer almacenes mayoristas que ofrezcan al pequeño comerciante todos los artículos de consumo que se encuentren sujetos a control de precios y que propicien la conexión con los mercados regionales.

BIBLIOGRAFIA:
Aspectos Socio Económicos de la problemática en México, Santiago Zorrilla Arena, Editorial Limusa.
PROMOVER UN CRECIMIENTO ECONOMICO VIGOROSO Y SUSTENTABLE QUE FORTALEZCA LA SOBERANIA NACIONAL Y REDUNDE A FAVOR TANTO DEL BIENESTAR SOCIAL DE TODOS LOS MEXICANOS COMO DE UNA CONVIVENCIA FINCADA EN LA DEMANDA Y JUSTICIA:

· Incrementar la eficiencia del sistema de comercialización de bienes y servicios.
· Promover la competitividad de las empresas mayoristas y detallistas especialmente las de menor tamaño.
· Fomentar la cultura de información al consumidor y garantizar la defensa de sus derechos.
BIBLIOGRAFIA:
Aspectos Socio Económicos de la problemática en México, Santiago Zorrilla Arena, Editorial Limusa.

miércoles, 30 de julio de 2008

6. ANÁLISIS DEL ENTORNO INTERNACIONAL

ETAPA PREHISPANICA
Los antiguos pobladores de México practicaban el comercio en forma rudimentaria. Existían mercados para los productos de primera necesidad. Uno de los mercados más importantes de esa época fue el de Tlatelolco.
Todas las actividades de los mercaderes o comerciantes estaban reglamentadas. Las transacciones se realizaban por medio del trueque o utilizando como moneda el cacao, las telas de algodón, y las conchas marinas, pero principalmente canutillos rellenos de polvo de oro.

ETAPA COLONIAL
Para realizar la actividad comercial entre España y la Nueva España se dictaron disposiciones y prohibiciones que otorgaban transito exclusivo a los productos con que se comerciaba. En 1503 se fundo la casa de controlación de Sevilla, que estableció, reglamentó y perpetuó el comercio de España con sus colonias.
Sin embargo, en 1765 se hizo una reducción en las limitaciones comerciales y se permitió una mayor amplitud entre las colonias españolas. Tanto el comercio exterior como el interior en Nueva España alcanzó gran desarrollo.
El comercio de importación para Nueva España constaba de aceites, papel, telas de algodón y lana, vinos, ferretería, y otros artículos de menor importancia. Sus principales productos eran: azúcar, cueros crudos, añil, cacao, oro y plata.

ETAPA INDEPENDIENTE
La época independiente puede dividirse en tres partes. En la primera de la consumación de Independencia, pasaron muchos años para establecer la actividad comercial en México, pero poco a poco logró alcanzar su antiguo esplendor. En la segunda llamada del porfiriano, se desarrollaron, todas las fuentes de riqueza gracias a la inversión de capitales extranjeros y al desarrollo bancario. En la tercera parte de la época independiente, a partir de la Revolución de 1910, la economía nacional ha ido adquiriendo cada vez mayor importancia, aspectos que serán tratados en los siguientes puntos del presente capítulo.
BIBLIOGRAFIA:
Aspectos Socio Econòmicos de la problematica en Mèxico, Santiago Zorrilla Arena, Editorial Limusa.

lunes, 28 de julio de 2008

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1.- Problemas Econòmicos de Mèxico, JSilvestre Mendez, Ed Mc Graw Hill.
2.- Aspectos Socio Econòmicos de la problematica en Mèxico, Santiago Zorrilla Arena, Editorial Limusa.
3.- Alvarez, Saùl, Alta polìtica, Ed. Rodrigo, Mèxico, 1982.
4.- Amezuca, Hèctor, Introducciòn a las ciencias sociales, Ed. Nueva Imagen, Mèxico,1994.
5.- Cruz Revueltas, Juan, ¿Què es la polìtica?, Publicaciones Cruz, Mèxico, 1994.
6.- Cosìo V., Daniel, El estilo personal de gobernar, Ed. Joaquìn Mortiz, Mèxico,1974.
7.- Gonzàlez Casanova, Pablo y Florescano, E. (coordinadores), Mèxico, hoy, Siglo XXI,Mèxico, 1979.
8.- Ilchman W. y Uphoff, N., La ciencia polìtica en la economìa dinàmica, Ed. Limusa, Mèxico,1971.
9.- Klatt, Werner, El modelo chino(recopilaciòn), Ed. Minerva, Mèxico, 1968.
10.- Lipson, Leslie, Los grandes problemas de la polìtica, Ed. Limusa, Mèxico, 1964.
11.- Mayo, Henry, Introducciòn a la teorìa marxista, Ed. Trillas, Mèxico, 1966.

PORTAFOLIO DE ANALISIS ECONOMICO 61171

1. INTRODUCCIÒN AL ANÀLISIS DE LA ECONOMÌA MEXICANA.. 1
1.1 ESTRUCTURA ECONÒMICA. 1
1.1.1 SECTORES ECONÒMICOS.. 4
1.1.2 SECTORES INTISTUCIONALES: 5
1.2 RELACIONES ECONOMICAS.. 5
1.3 VARIABLES MACROECONOMICAS QUE AFECTAN A LAS DECISIONES DE LA EMPRESA 6
2. FLUCTUACIONES DE LA ECONOMIA MEXICANA.. 9
2.1 Medición de la Actividad Económica. 9
2.3 El Ciclo Macroeconómico. 10
2.4 EFECTOS DEL ESTANCAMIENTO ECONOMICO.. 12
2.4.1 El Desempleo: 12
2.4.2 EL CONSUMO: 14
2.4.3 LA INVERSIÓN: 14
3. LA INFLACIÓN: 14
3.1 Medición de la inflación: 14
3.2 EFECTOS DE LA INFLACIÓN.. 15
3.3 MEDIDAS ANTIINFLACIONARIAS.. 15
3.4. TOMA DE DECISIONES EN ÉPOCAS INFLACIONARIAS.. 17
3.5. LA INFLACIÓN Y LA TASA DE INTERÉS.. 18
3.6. LA INFLACIÓN Y EL DESEMPLEO.. 18
4.vease en la unidad 3
5. LA POLITICA ECONOMICA Y LAS FINANZAS PÚBLICAS EN MÉXICO.. 18
5.1 INTRODUCCIÓN.. 18
5.2 LA POLITICA MONETARIA, OBJETIVOS E INSTRUMENTOS: 19
5.3 LA POLITICA FISCAL OBJETIVOS E INSTRUMENTOS.. 20

1. INTRODUCCIÒN AL ANÀLISIS DE LA ECONOMÌA MEXICANA
1.1 ESTRUCTURA ECONÒMICA

ANALISIS ECONOMICO:
Separar problemas en partes para encontrar la causa
v En México tenemos tipo de cambio libre por eso no hay devaluación
v La depreciación se ajusta
PROBLEMA ECONOMICO
v ¿Qué producir?
v ¿Cómo producir?
v ¿Cuánto producir?
v ¿Para quién?

ECONOMIA:
Ciencia histórico-social que estudia la correcta asignación de recursos para elaborar bienes y servicios que satisfacen necesidades. Alejandro Acosta
FACTORES DE LA PRODUCCIÓN:
Son todos aquellos elementos que contribuyen a que la producción se lleve a cabo son la tierra, trabajo y capital.
TIERRA:
Hasta hace poco el consumo estaba condicionado por el volumen de los recursos materiales existentes llamados bienes naturales. Los medios para incrementar la riqueza de un núcleo social son el ahorro y la inversión.
Se considera que existen dos tipos básicos de recursos lo que mantienen su productividad en el transcurso del tiempo, denominado recursos renovables, tienen vida continua ejemplo plantas hidroeléctricas, termoeléctricas-
También los recursos no renovables que se integran al proceso productivo tal como es el caso del petróleo y de los productos petroquímicos como son pinturas, barnices y esmaltes.
La retribución monetaria al factor productivo tierra se le denomina renta. Lugar donde se va a realizar la actividad económica.

TRABAJO:
El factor trabajo lo constituye el elemento humano que colaborara en el proceso de producción. Se define como “Aquellas energías psicofísicas del ser humano empleadas para producir bienes y/o servicios”
La retribución económica por la actividad laboral se paga en dinero y prestaciones y se le denomina salario, el cual se paga semanal, quincenal o mensualmente.
CAPITAL:
Ayuda al hombre a aumentar su producción. El capital no es el dinero, sino económicamente bienes de capital son las herramientas, maquinaria, equipo, recursos humanos o cualquier otro medio, que facilita la producción de bienes o generación de servicios.
Para un país los bienes de capital son indispensables para el progreso. La riqueza de una nación se cuantifica al valorar la cantidad de bienes y servicios terminados y finales que un país produce por lo general a un año es el PIB.


ACTOS ECONOMICOS:
Son actos consientes del hombre para satisfacer sus necesidades. Es cuando el hombre toma conciencia de sus necesidades y de cómo satisfacerlas, es cuando surge el problema económico de ¿Qué producir?, ¿Cómo? y ¿Cuánto? Ya que estas preguntas determinan la finalidad de esos actos y donde se realizaran.
HECHOS ECONOMICOS:
Son los que se relacionan con actividades que los hombres desarrollan, no aisladamente sino como miembros de grupos humanos, se trata de hechos cuantificables, medibles y reducibles a números. Estos pueden ser los relativos a la transformación por conducto del trabajo humano, de la materia prima listos para usarse.
PRODUCCIÓN:
Implica la transformación de ciertos objetos por medio del trabajo y el resultado son productos o bienes que puedan consumirse.
CONSUMO:
Es la utilización individual de los bienes producidos, aunque también se puede hablar del consumo de servicios.

DISTRIBUCIÓN:
Una vez que se han terminado de producir los bienes es necesario llevarlos a cabo para que por medio del intercambio se distribuyan entre la población.
· ACTIVIDADES ECONOMICAS:
Es el conjunto de actividades económicas que se agrupan en sectores económicos integrados por ramas productivas. Existen tres sectores: el agropecuario, el industrial y el de servicios.
En donde las principales ramas o actividades del sector agropecuario son la agricultura, ganadería y la pesca. Mientras que en el sector industrial se subdivide en industria extractiva (petróleo y minería) e industria de transformación: cemento, química, bebidas alcohólicas, muebles, textiles, madera, etc.
Y el sector de servicios en donde sus principales ramas son: el comercio, restaurantes, hoteles, transporte, almacenamiento, comunicaciones, servicios financieros, seguros, etc.

DIVISA:
Dinero que no es el de circulación nacional.
DINERO:
Medio de pago aceptado por una sociedad.
CAPITAL:
Características del capital:
Que sea cuantificable en dinero
Que genere un ingreso en el futuro.
La remuneración que se le hace se le llama interés.
FACTORES:
Tierra, trabajo, capital, organización
EMOLUMENTO:
Salario a servidores públicos

ESTIPENDO:
Lo que se le paga a un conferencista
UTILIDAD:
Lo que se le reparte a los trabajadores
GANANCIA:
Lo que se queda a la empresa

MICROECONOMIA:
Rama de la economía que estudia las pequeñas unidades económicas que son:
· Individuo
· Familia
· Empresa

INDUSTRIA:
Conjunto de empresas que se dedican a lo mismo.
MACROECONOMIA:
Macros-- >Agregado. Rama de la economía que estudia los agregados económicos.
· Industria
· País
· Mundo

· COMERCIO INTERNACIONAL:
Área de la macroeconomía que estudia las relaciones comerciales entre dos o más países.
· FINANZAS INTERNACIONALES:
Área de la macroeconomía que estudia las transacciones financieras entre dos o más países.
1.1.1 SECTORES ECONÒMICOS

· SECTOR AGROPECUARIO:
http://www.diario.com.mx/nota.php?notaid=5fbf96b7c2642fdd10c15f155b1dfbf9
Tiene en común que proporciona materia prima los demás sectores.
Actividades: Agricultura; ganadería, pesca, silvicultura.
SILVICULTURA:
Ciencia que se encarga de la preservación de los bosques y sus recursos.




SECTOR INDUSTRIAL:
Medios de producción los transforma para elaborar algo nuevo. Bimbo
· COMERCIAL:
Compra y vende producto y los vende en las mismas condiciones. Ejemplo: Wal-Mart le compra a Herdez sus latas.
SERVICIOS: Son aquellas que proporcionan una actividad en beneficio a terceras personas. Ejemplos: Bancos, escuelas.
http://www.informador.com.mx/mexico/2008/25429/1/arranca-programa-escuela-siempre-abierta-en-el-pais.htm

SECTOR INDUSTRIAL:
http://mx.news.yahoo.com/s/080620/40/gk0r8z.html

EXTRACTIVO:
Gas, Minerales, Petróleo
· TRANSFORMACIÓN:
Muebles, Electrónica, Alimentos.
· SECTOR DE SERVICIOS:
Turismo, finanzas, educación, salud

RELACIONES INTERSECTORIALES:
Son aquellas que se realizan entre los sectores económicos.

MATRIZ DE INSUMO DE PRODUCTO:
Es el instrumento que registra las transacciones intersectoriales (relaciones intersectoriales). Se utiliza para poder comparar el avance del país de un periodo a otro. La realiza el INEGI.

1.1.2 SECTORES INTISTUCIONALES:

http://www.eluniversal.com.mx/finanzas/64977.html

Las unidades fundamentalmente identificadas son las entidades económicas capaces de ser propietarios de activos y de contraer pasivos en nombre propio. Son en definitiva, los agentes económicos de la economía.
Puede realizar toda gama de operaciones y recibe el nombre de unidades institucionales las cuales se agrupan para formar SECTORES INSTITUCIONALES atendiendo su comportamiento y sus objetivos los sectores institucionales se clasifican en:
· SECTOR EMPRESAS:
Agrupan a sociedades financieras y no financieras, empresas con fines de lucro o sin fines de lucro, bancos, Bimbo y Ford.
· SECTOR PUBLICO: Producen principalmente servicios no de mercado para el consumo individual sino colectivo y redistribuye entre la población la renta y la riqueza.
· SECTOR FAMILIAS U HOGARES: Las funciones principales de los hogares son la oferta y demanda de mano de obra y en cuanto a empresarios, la producción de bienes y servicios de mercado.



1.2 RELACIONES ECONOMICAS

CUENTA CON EL RESTO DEL MUNDO: Representa las transacciones internacionales.

El producto interno bruto se distribuye entre el consumo de los hogares+ Inversión que realizan las empresas+ El gasto del estado y +Exportaciones netas.
Y= C+I+G+NX

En la cuenta resto del mundo se registran las transacciones de los residentes externos con los nacionales y pueden presentarse tres saldos:
a) Si las exportaciones son mayores a las importaciones da como resultado un superávit.
b) Si las importaciones son mayores que las exportaciones se presenta un déficit.
c) Si son iguales se presenta un equilibrio


1.3 VARIABLES MACROECONOMICAS QUE AFECTAN A LAS DECISIONES DE LA EMPRESA

FACTORES INTERNOS:
Son los que hacen al entorno de la corporación y sobre los cuales esta no tiene mayor poder para modificar.

1. Ausencia o falta de conciencia por parte de los directivos:
Los directivos deben tomar claramente conciencia de seguir compitiendo en los actuales mercados globalizados implica la necesidad de mejorar día a día su performance en materia de calidad, costos, plazos de entrega, servicios al cliente y satisfacción al consumidor. La forma de superar este problema es aprendiendo a gestionar el cambio.
2. Ausencia de liderazgo:
Es necesario adoptar una decisión firme y prestar un apoyo sin restricciones a la implementación y consecución de la mejora continúa. El personal de la empresa debe ver claramente que no se trata de simples invenciones sino de que hay una decisión firme que permitirá disminuir día a día con los fallos.
3. Falta de apoyo de la gerencia media:
Cuando los miembros de dicho nivel gerencial se ven amenazados por los cambios, puede constituirse una resistencia al cambio, y es algo que se debe evitar. Es fundamental en primer lugar una buena comunicación y mostrarles cuales son los patrones de conducta que deberán de respetar y asimilar de acuerdo a los cambios.
4. Falta de apoyo del personal:
Para lograr la participación por parte del personal es necesario una comunicación fluida, dar a conocer con claridad las razones y motivos de los cambios, los premios y castigos, así como hacerlos participe como a nivel operativo y en la medida de lo posible en lo táctico de las decisiones fundamentales.
5. Ausencia o deficiencia en los planes de implementación y puesta en marcha:
Es necesario definir claramente un plan estratégico que defina los valores, la misión y la visión y estrategias fundamentales de la empresa. De tal forma que el sistema a implementar y los pasos para su implementación deberán evitar contraponerse a los valores y misiones de la empresa.
6. Ausencia de capacitación o entrenamiento:
No capacitar debidamente a los distintos niveles de la organización en las técnicas tanto de gestión, como de medición, control, resolución de problemas y toma de decisiones, impedirá lograr la implementación del sistema de mejora continua.
7. Carencia de partidas presupuestarias para su aplicación:
Implantar un sistema que requiere de ciertos egresos mínimos en materia de capacitación, entrenamiento, software y consultoría.
8. Falta de una auditoria cultural y diagnostico de la situación:
Previa a cualquier decisión en materia de sistema a implantar deberá auditarse la cultura de la empresa para reconocer sus patrones de forma tal que los cambios a efectuar no entren en contradicción.
9. Falta de aplicación de desarrollo organizacional:
El desarrollo organizacional es la aplicación sistemática de los conocimientos de las ciencias de la conducta en varios niveles para la efectiva realización de un cambio planeado.

10. Falta de conocimientos técnicos y experiencia por parte de consultores externos:
Implantar un nuevo sistema requiere de la colaboración y asesoramiento de consultores externos. Las capacidades de investigación que estos poseen sus niveles de creatividad sus conocimientos técnicos etc.

11. Falta de trabajo en equipo y de una política de participación:
En la nueva forma de gestionar las empresas, el trabajo en equipo es fundamental, al igual que la política de participación por la cual el personal ya no solo pone a disposición de la empresa sus manos sino también su cerebro.

12. Ausencia de un sistema de premios y castigos o políticas de motivación: Ala hora de motivar es fundamental hacer participe al personal de los logros económicos obtenidos en el proceso de mejora.

FACTORES EXTERNOS:
Son aquellos sobre los cuales los directivos y funcionarios de la empresa pueden direccionar o ejercer una política concreta.

1. Ausencia de políticas económicas de L.P. por parte del estado:
Por un lado lo exige la planificación, por otro lado el poder medir los resultados, y por ultimo es fundamental para motivar a los directivos y también al personal.
2. Falta de una ética de trabajo con objetivos de calidad:
El querer dar lo mejor de si para mejorar uno y la organización para la cual se trabaja. El querer dar lo mejor de si para ofrecer productos de primera calidad al mercado y satisfacer siempre en todo lugar a los consumidores es lo que diferencia a las sociedades que continúan creciendo, progresando y siendo competitivas de aquellas que sólo quieren progresar a costa de los consumidores y contribuyentes.
3. Sistema económico que no permita la mejora y la productividad:
Un sistema tributario creado sólo para la recaudación impositiva y no para fomentar la producción y la productividad y un sistema financiero modelado para la especulación resultan negativos para la mejora continua.
4. Falta de fomento a la investigación por parte del estado:
Los costos de investigar y desarrollar nuevos productos son a largo plazo y costosos, por lo cual el estado debe participar en ello tanto fomentándolo a través de universidades, centros de investigación etc.
5. Altos grados de regulación o reglamentación de las actividades: Directamente vinculado al punto anterior. Se arrojan enormes costos en materia burocrática para las empresas.
6. Sistema con fuerte presión sobre el capital y carencias de fomento a la iniciativa:
Cuando todas las actividades políticas hacen del cliente un sistema de supervivencia para políticas y empleados públicos o receptores de subsidios, cuando a las empresas se les reglamenta y luego se les conceden subsidios para cubrir las pérdidas, no se hace otra cosa mas que fomentar la improductividad a largo plazo.
7. Falta de inversión en obras públicas:
Es necesario contar con sistemas de comunicación que permitan tanto un transporte rápido y económico de las mercancías como también con medios de comunicación telefónica, satelital, producción y distribución de energía segura y a costos internacionales.
8. Falta de buenos sistemas de seguridad:
Perder por falta de seguridad los logros obtenidos mediante continuos y sucesivos planes de mejoras produce un fuerte efecto desmotivador tanto en empresarios como en operarios.
9. Ausencia de inversión en materia de salud:
Es vital que el personal cuente con un óptimo estado de salud para que el personal de los mejor de si en la empresa, la empresa debe resguardar a su personal internamente el estado debe velar por las normas en materia de seguridad.

ACTIVIDAD DE CUADRO COMPARATIVO:
Factores Internos:
Maquinaria
Innovación
Factores Humanos
Desconocimientos técnicos
Producción
Movimiento migratorio
Salario
Ausencia de capacitación y entrenamiento
Costos
Calidad
Falta de adaptación de los sistemas y métodos
Falta de toma de conciencia por parte de los directivos
Falta de trabajo en equipo y de una política de participación.
Factores Externos:Mercado de CAPITALES
Competencia
Mercado de capitales
PIB
Falta de inversión en obras públicas
Tecnología
Competidores
Clientes
Inflación
Tipo de cambio
Demanda
Exportaciones
Infraestructura existente
Falta de carencia de una cultura y disciplina laboral.


IDENTIDAD DE LA CONTABILIDAD NACIONAL

La contabilidad nacional registra las transacciones económicas que se realizan dentro del país y con el resto del mundo.
La identidad de la contabilidad nacional establece que el ingreso (que proviene del PIB y que también se le puede llamar renta), se distribuye entre:

a) El sector de los hogares, al cual se le va a llamar consumo de los hogares, al cual se le va a llamar consumo de los hogares y se representa con la letra C.
b) Inversión de las empresas:
La cual encierra la parte que destina las empresas para la compra de maquinaria, materia prima y fuerza de trabajo, y se representa con la letra I.
c) Los gastos del estado:
Comprenden las compras por parte del estado necesarias para realizar sus funciones correctamente. Comprende desde el sueldo del presidente, la adquisición de terreno, maquinaria y materiales para la construcción de escuelas, hospitales, carreteras etc. Dentro de los gastos del estado se entienden a las transferencias y donaciones.
· Transferencias:
Son pagos que realiza el estado hacia personas sin recibir nada a cambio, ejemplo: Los seguros de desempleo y las pensiones.
· Donaciones:
Transferencias en dinero o en especie que envía y recibe un país con otro.
Todo lo anterior se representa con la letra G.

d) Exportaciones netas:
Es el resultado de las exportaciones totales menos las importaciones totales:
Lo anterior se representa con la siguiente razón:
Y=C+I+G+NX




2. FLUCTUACIONES DE LA ECONOMIA MEXICANA
2.1 Medición de la Actividad Económica.
El PIB es el valor monetario de los bienes y servicios producidos por una economía en un periodo determinado.
Producto se refiere a valor agregado; interno se refiere a que es la producción dentro de las fronteras de una economía; y Bruto se refiere a que no se contabilizan la variación de inventarios ni de las depreciaciones o apreciaciones de capital.
http://www.eluniversal.com.mx/finanzas/65595.html
2.2 Métodos para el cálculo del PIB
http://www.informador.com.mx/economia/2008/13872/1/crece-economia-mexicana-26-en-primer-trimestre-de-2008-shcp.htm
¿Cómo se calcula el PIB?
Existen tres métodos teóricos equivalentes de calcular el PIB.

1. MÉTODO DEL GASTO:
El PIB es la suma de todas las erogaciones realizadas para la compra de bienes o servicios finales, producidos dentro de una economía, es decir se excluyen las compras de bienes o servicios intermedios y también los importados.

2. MÉTODO DEL VALOR AGREGADO:
El PIB es la suma de los valores agregados de las diversas etapas de producción y en todos los sectores de la economía. El valor agregado que añade una empresa en el proceso de producción es igual al valor de su producción – el valor de los bienes intermedios.

3. MÉTODO DE INGRESO:

El PIB es la suma de los ingresos de los asalariados, las ganancias de las empresas y los impuestos, menos las subvenciones. La diferencia entre el valor de la producción de una empresa y el valor de los bienes intermedios tiene uno de los tres destinos siguientes:
Los trabajadores en forma de renta de trabajo (salario, las empresas, en forma de beneficios o el estado en forma de impuestos indirectos como el IVA)

Método del gasto: Total producido-Bienes y Servicios intermedios e importados
Método del ingreso: Total de pagos a los sectores institucionales Y=C+I+G+NX
Método del valor agregado: Total de PIB- El valor de los bienes intermedios.}



2.3 El Ciclo Macroeconómico
Después de la segunda guerra mundial el mundo se dividió en dos bloques: socialismo y capitalismo.
SOCIALISMO:
Conocido también como economía planificada en el sistema económico en el cual el estado resuelve el problema económico utilizando los recursos de acuerdo a las necesidades de la sociedad.
http://www.eluniversal.com.mx/ciudad/91191.html

Ventajas:
1. Existe una planeación ventajas económicas que se realiza pensando en toda la población.
2. Los recursos se explotan de manera planificada en bienestar social.
3. Existen “una justa distribución” distribución de la riqueza.
Desventajas:
1. Limitan la toma de decisiones de manera individual
2. Los recursos no necesariamente se aplican para proporcionar el bienestar personal.
3. Las tendencias económicas mundiales chocan contra el sistema.


CAPITALISMO:
Sistema económico basado en la propiedad privada, el respeto a la iniciativa individual y la toma de decisiones de acuerdo al bienestar propio.
http://www.eluniversal.com.mx/finanzas/65599.html

Ventajas:
1. Libertad en la toma de decisiones.
2. Permite el desarrollo empresarial y creativo emprendedor.
3. Enorme posibilidad de elegir satisfactores (Bienes y servicios)

Desventajas:
1. Injusta repartición de la riqueza
2. Diferencias sociales económicas muy marcadas
3. Desarrollo inequitativo de los sectores de la población
4. Mala economía de los recursos.

Los ciclos económicos son el conjunto de fenómenos económicos, sucesivos que se presentan en un periodo de tiempo, son inherentes al capitalismo por lo cuál es importante comprenderlos para saber tomar decisiones.




Las etapas que integran el ciclo económico son:
1. AUGE:
En esta etapa las actividades económicas se encuentran en pleno movimiento generan fuentes de trabajo donde los individuos perciben un ingreso lo que les permite demandar bienes y servicios creando un ciclo positivo y de crecimiento.

2. RECESIÓN:
También llamada desaceleración o enfriamiento económico, etapa en la que algunas situaciones en las actividades económicas presentan dificultades por lo que es necesario la intervención del estado a través de políticas para evitar caer en una situación peor.

3. CRISIS:
Es la manifestación de todas las contradicciones del capitalismo. Es el rompimiento coyuntural de la situación económica del país consecuencia de distintos fenómenos los cuales ya no pudieron ser frenados.

4. DEPRECIÓN:
En esta etapa las actividades económicas se detienen completamente, hay desempleo por lo tanto no hay ingreso, por lo tanto no hay demanda y las empresas no perciben ingresos.

5. RECUPERACIÓN:
Etapa en la que el estado aplica diferentes políticas y las actividades económicas poco a poco comienzan a reactivarse hasta llegar a su nuevo auge.

TIPOS DE CICLOS ECONOMICOS:
a) Kondratieff:
Duran aproximadamente 60 años.
b) Juglares:
Duración 10-14 años. Conocidos también como ciclos medianos.
c) Kipchy:
Duración 3 años.

2.4 EFECTOS DEL ESTANCAMIENTO ECONOMICO

2.4.1 El Desempleo:
Situación en la que se encuentran las personas que teniendo edad, capacidad y deseo de trabajar no pueden conseguir un puesto de trabajo, viéndose sometidos a una situación de pago forzoso.
http://www.terra.com/noticias/articulo/html/act838722.htm

Causas del desempleo:
El desempleo es el ocio involuntario de una persona que desea encontrar trabajo pero no lo obtiene por:
a) Existe un descenso temporal que experimenta el crecimiento económico caracterizado por la disminución de la demanda, de la inversión, la productividad y el aumento de la inflación.
b) La actividad económica tiene un comportamiento cíclico, de forma que los periodos de auge en la economía van seguidos de una recesión o de una crisis al crecimiento.
c) En el momento que se da una situación en la que el número de personas que demanda empleo sobre pasa las ofertas de trabajo existentes.
d) Cuando en ciertas regiones o industrias la demanda de mano de obra fluctúa dependiendo de la época del año en que se encuentran.
e) Cuando se dan cambios en la estructura de la economía como aumento de la demanda de mano de obra en unas industrias y disminuciones en otras que impide que la oferta de empleo se ajusten a la velocidad que debería.
f) Depende de la zona geográfica y la implantación de la nueva tecnología sustituye la mano de obra.

¿Cómo se mide el desempleo?
Las variaciones de la tasa de desempleo se obtienen mediante el procedimiento conocido con el nombre de “muestreo aleatorio de la población”, se hace con el fin de dividir a la población en grupos de acuerdo a su situación laboral.

Tasa de Desempleo:
Es el porcentaje de la población laboral que no tiene empleo, que busca trabajo activamente y que no han sido despedidos temporalmente, con la esperanza de ser contratados rápidamente de nuevo.

Las tasas de desempleo varían considerablemente por cambios del volumen de movimiento del mercado de trabajo, resultado del cambio tecnológico lo que conduce al cambio de empleo de una empresa a otra, de un sector a otro y de una región a otra; además también según la edad, sexo y raza.

La tasa global del desempleo es uno de los indicadores mas frecuentemente utilizados para medir el bienestar económico global, pero dada la dispersión del desempleo debería considerarse que es un indicador imperfecto de dicho bienestar.
La medición de la tasa del desempleo no siempre es una tarea fácil de asumir, ya que se necesita de mucha información y de métodos especiales para procesarla, pero agrosso modo se parte de un principio sencillo:

Que la población desempleada es igual a la población total menos los menores de edad, los incapacitados los que no pertenecen a la fuerza laboral (por ejemplo las amas de casa y la población de la fuerza laboral que efectivamente este desempleada).



Subempleo:
Se refiere a estar desempeñándose en una labor para la cual no nos preparamos.

Costos económicos y no económicos del desempleo
En los económicos se encuentran la perdida de producción es decir si la economía no es capaz de emplear a quienes están dispuestos a trabajar esa producción potencial, es irrecuperable, ya que uno seria el crecimiento de la economía con pleno empleo y otro inferior o superior cuando la tasa no se ajusta.
Otros fenómenos en la distribución en las cargas del desempleo, es decir existen grupos según la ocupación, edad, raza y genero quienes representan un alto porcentaje de la fuerza laboral desempleada. Por ejemplo en un caso extremo la población de mujeres trabajadoras de la construcción, de raza negra, jóvenes, que lleven un tiempo relativamente largo sin empleo será un sector poblacional que presentara un grado alto de desempleo lo que enrarece las mediciones y sino se toma conciencia podríamos no estar solucionando nada con las políticas.
Los costos no económicos tienen más que ver con el desarrollo de la sociedad y el bienestar de los habitantes. Muchos cambios violentos en las esferas políticas y sociales han sucedido en épocas de alto desempleo.

2.4.2 EL CONSUMO:
http://www.informador.com.mx/economia/2008/26853/1/la-tortilla-no-excede-los-10-pesos-por-kilogramo.htm

Los hogares perciben un ingreso gracias a la venta de la fuerza de trabajo, y por ello perciben una remuneración llamada salario, llamada también sueldo, honorarios, estipendo, emolumento, entre otros.
Este ingreso los hogares lo deben destinar a dos causas:
· El consumo:
Es la utilización individual de los bienes finales y otra parte deberá destinarse al ahorro: parte del ingreso que no se consume.

2.4.3 LA INVERSIÓN:
http://www.eluniversal.com.mx/finanzas/65603.html
Las empresas transforman los insumos en bienes finales o intermedios, los cuales intercambian por dinero en el mercado, ese ingreso permite recuperar los gastos iníciales (inversión inicial), obtener un margen de ganancia y destinar otra parte a incrementar el capital invertido.


3. LA INFLACIÓN:
3.1 Medición de la inflación:
http://www.eluniversal.com.mx/finanzas/65594.html
La inflación es un fenómeno típicamente capitalista y que constituye un problema estructural que afecta las economías mercantiles, es decir, abarca a la sociedad en su conjunto y depende del funcionamiento total de la economía.
La inflación es el incremento de los precios, los cual es la manifestación del fenómeno, pero no explica sus causas y consecuencias. Farre

Farre-Escofet. Define a la inflación como: “Manifestación externa de un tipo de tensiones que se producen en ciertas economías capitalistas, y que dan lugar no tanto a un alza general de precios, como a un continuado y autopropulsado crecimiento de precios, es decir la perdida del valor adquisitivo de la moneda.

Sirkin. Afirma que “con el termino de inflación” nos referimos a un estado de exceso en la demanda global en el que puede ser libre o reprimida el alza de precios sin que hay exceso de la demanda; en el primer caso la demanda excesiva constituye la enfermedad y el alza de precios es sólo un síntoma, en tanto que en el otro caso el aumento del nivel de precios es la propia enfermedad.


Mercancías Física/ Monetaria
a) Desde el punto de vista de la producción: la inflación se presenta como un desequilibrio entre la oferta total, es decir la producción global de la sociedad y, la demanda total. Este desequilibrio puede ser causado por insuficiencia de oferta en relación con la demanda, o exceso de demanda en relación con la oferta.
b) Circulación de mercancías: La inflación se explica por un desequilibrio de dinero circulante en relación con las necesidades de la producción. En este caso el desequilibrio puede ser causado por insuficiencia de la producción en relación con el circulante, o por un exceso de dinero circulante en relación con la producción de mercancías y servicios.

3.2 EFECTOS DE LA INFLACIÓN
http://www.eluniversal.com.mx/finanzas/65592.html

Un efecto importante es la perdida del poder adquisitivo, es decir los medios de pago compran cada vez menos, además de la inestabilidad social provocada por enfrentamientos entre sectores.
El fenómeno inflacionario afecta a las empresas y a la economía por la descapitalización de ella.
Las implantaciones se derivan de:
a) Controles de precios
b) Toma de decisiones con base en valores históricos
c) Efectos fiscales


3.3 MEDIDAS ANTIINFLACIONARIAS
http://www.radiolaprimerisima.com/noticias/alba/34293

La inflación depende fundamentalmente de la proporción en que se muevan en el tiempo de dos factores.
La producción y el dinero
Para poder tomar medidas antiinflacionarias es necesario identificar las causas las cuales pueden ser internas o externas.

CAUSAS INTERNAS:
a) Producción agropecuaria insuficiente
b) Emisión excesiva de circulante que no esta respaldado por la producción la emisión monetaria ha sido excesiva en relación con las necesidades de la producción y distribución de mercancías lo cuál ha provocado la inflación debido a que existe en la sociedad mayor poder de compra(mayor demanda) sin que exista el mismo incremento en la producción.
c) Excesivo afán de lucro de los comerciantes. Es exagerado el proceso de intermediación que existe entre el productor directo y el consumidor final. Los intermediarios aumentan el costo del producto que luego repercute en los precios en forma más que proporcional, fenómeno que se observa también en el comercio ambulante que forma parte de la economía informal.
d) La espiral precios-salarios una vez desencadenada la inflación y si se incrementa los salarios el nivel de precios tiende a subir haciendo un ciclo cada vez más difícil de superar.
Actividades especulativas, así como acaparamiento y ocultamiento de mercancías. El proceso inflacionario favorece las actividades especulativas, lo cual repercute negativamente y limita las productivas que se analizan a actividades más rentables.
A las tasas de interés y deficiente canalización del crédito bancario. Si la tasa de interés es muy elevada, alienta el ahorro, aunque desalienta la inversión productiva, pero si es muy baja desalentara el ahorro y entonces faltaran recursos para invertir.
Devaluación la moneda nacional va perdiendo valor al comprarla con otra moneda en cuyo país la inflación es menor, misma inflación produce mas inflación debido a que este fenómeno se presenta en forma continua y sostenida, y las reacciones se dan en cadena, provocando mayores precios.
Las necesidades del Estado de obtener cada vez mayores recursos, las necesidades del estado son crecientes por lo que requiere de mayor financiamiento.
Incremento de la burocracia, corrupción. La deshonestidad de los funcionarios públicos debilita las finanzas del estado.




· CAUSAS EXTERNAS:
Surgen por la relación de países imperialistas con países atrasados y dependientes como México.
a) IMPORTACIONES:
Cuando el precio de los artículos extranjeros, que se tiene precios internos, se provoca la inflación y se le llama importación de la inflación.
b) AFLUENCIA EXCESIVA DE CAPITALES EXTERNOS:
Si la inflación es un desequilibrio entre la oferta monetaria y la producción, cuando penetran capitales externos bajo diferentes formas que no se traducen en mayor producción entonces se inflación.
c) EXCESO DE EXPORTACIONES:
Muchos productores prefieren producir para satisfacer las necesidades de mercado externo y se reciben divisas que si no se aplican productivamente generan inflación.
d) La especulación y el acaparamiento a nivel mundial que permiten el control de la producción, de los costos y de los precios de artículos como alimentos, maquinaria y tecnología.
e) Exigencias en los centro financieros internacionales para el pago puntual de intereses y amortizaciones de la deuda, lo cual no se puede pagar teniendo que producir mas circulante y seguir pidiendo prestado para pagar deudas anteriores.
f) Los países imperialistas imponen condiciones de compra y venta a los países atrasados y dependientes que se ven sujetos a disposiciones que los perjudiquen.

La actividad de la política monetaria para influir sobre el comportamiento de la tasa de inflación de corto plazo aumenta en cada medida del banco central mantiene una posición de liquidez frente al sistema bancario.

Para ello el Banco de México al igual que otros bancos centrales, utiliza diferentes maneras de prepago operativo que permiten mantener una posición efectuada de corto plazo respecto al mercado de dinero.

Entre estas medidas se encuentran los depósitos de regulación monetaria por parte de las instituciones de crédito en el Banco de México y la emisión de bonos con propósitos de regulación monetaria.
Liquidez àinstantánea
Solvenciaàcorto plazo
Rentabilidadàlargo plazo







3.4. TOMA DE DECISIONES EN ÉPOCAS INFLACIONARIAS
http://www.informador.com.mx/economia/2008/27319/1/suben-precios-a-nivel-mas-alto-en-nueve-anos.htm

En México, la cuantificación de la inflación se establece mediante el Índice Nacional de Precios al Consumidor, calculado por el Banco de México conforme a lo siguiente (según el artículo 20 Bis del Código fiscal de la Federación).
· Se cotizarán cuando menos los precios en 30 ciudades, las cuales estarán ubicadas en por lo menos 20 entidades federativas. Las ciudades seleccionadas deberán en todo caso tener una población de 20 000 o más habitantes, y siempre habrán de incluirse las 10 zonas conurbadas o ciudades más pobladas de la República.
· Deberán cotizarse los precios correspondientes a cuando menos 2000 productos y servicios específicos agrupados en 250 conceptos de consumo, los cuales abarcan al menos 35 ramas de los sectores agrícolas, ganadero, industrial y de servicios, conforma al catálogo de actividades económicas elaborado por INEGI.
· Tratándose de alimentos, las cotizaciones de precios se harán como mínimo tres veces durante cada mes. El resto de las cotizaciones se obtendrán una o más veces mensuales.
· Las cotizaciones de precios con las que se calcule el INPC de cada mes, deberán corresponder al periodo de que se trate.
· El INPC de cada mes se calculará utilizando la Fórmula de Laspeyres. Se aplicarán ponderadores para cada rubro del consumo familiar considerando los conceptos siguientes: alimentos, bebidas, tabaco, ropa, calzado, accesorios, vivienda, muebles, aparatos, enseres domésticos, salud y cuidado personal; transporte, educación, esparcimiento y otros servicios.

3.5. LA INFLACIÓN Y LA TASA DE INTERÉS
http://www.informador.com.mx/economia/2008/27282/1/banxico-pretende-mantener-inflacion-al-margen.htm

El Banco de México publicará en el Diario Oficial de la Federación los estados, zonas conurbadas, ciudades, artículos, servicios, conceptos de consumo y ramas a que se refieren las fracciones I y II, así como las cotizaciones usadas para calcular el índice.



3.6. LA INFLACIÓN Y EL DESEMPLEO
http://www.informador.com.mx/economia/2008/26704/1/seguiran-rendimientos-minimos-en-bolsas-de-valores-del-mundo-invex.htm
· En la actualidad el gobierno contempla cláusulas de revisión salarial para determinados colectivos (pensionistas) con objeto de corregir los efectos que sobre los salarios provoca la inflación.
· Cuando las rentas se reciban en dinero o en especie, las segundas no se verán afectadas por la inflación (viviendas).
· Si el patrimonio de un apersona esta integrado principalmente por bienes físicos o reales (fincas, pisos, obras,…) la subida de los precios aumenta el valor de su riqueza.
· Incertidumbre. Los precios contienen información valiosa para los agentes económicos ya que toman decisiones basándose en ellos.
La inflación, al alterar los precios, destruye su capacidad de informar y provoca incertidumbre.
· Perdida de competitividad de la producción nacional en el exterior. Cuando aumenta del nivel de precios en nuestro país a un ritmo superior al de los países competidores (naranjas de Marruecos). Nuestros productos resultan mas caros en el exterior por tanto nos compran menos y disminuye el volumen de exportación española.
· Desempleo. Los tres efectos anteriores provocan un descenso en el nivel de empleo:
· Si el dinero pierde poder adquisitivo cae el consumo y la inversión y por tanto la demanda global, la producción y el empleo.
· Si hay incertidumbre se consume menos, y por tanto se reduce la producción y aumenta el empleo.
· Si se vende en el extranjero se reduce la producción y por tanto se genera desempleo.
5. LA POLITICA ECONOMICA Y LAS FINANZAS PÚBLICAS EN MÉXICO

5.1 INTRODUCCIÓN
http://www2.esmas.com/noticierostelevisa/mexico/006243/pan-reforma-energetica-debe-resolverse-con-votacion-congreso

La palabra política significa literalmente “del dominio público” desde el punto de vista administrativo son las normas que rigen las actividades presentes y futuras de una organización.
Si la palabra política aparece antes de otra se deberá interpretar como “intervención del estado por medio de normas, leyes o reglamentos en las actividades relacionadas con”…
Algunos ejemplos de políticas son:
· Política fiscal, política exterior, política monetaria, política energética, política industrial, entre otras.


POLITICA ENERGETICA:
Intervención del estado por medio de normas, leyes o reglamentos en las actividades relacionadas con los recursos energéticos como petróleo, gas, etc.
POLITICA EXTERIOR:
Es la intervención del estado por medio de normas, leyes o reglamentos en las actividades relacionadas con el extranjero como: exportaciones, comercio, y finanzas internacionales.
POLITICA MONETARIA:
Intervención del estado por medio de normas, leyes o reglamentos en las actividades relacionadas con los recursos económicos del país como dinero etc.

5.2 LA POLITICA MONETARIA, OBJETIVOS E INSTRUMENTOS:
http://www.cnnexpansion.com/economia/2007/8/24/banxico-deja-intacta-politica-monetaria/view

http://www.icpnl.org.mx/Lists/Noticias/DispForm.aspx?ID=261

Conjunto de instrumentos y medidas aplicadas por el estado a través de la banca central para controlar la moneda y el crédito, con el propósito de establecer la estabilidad económica del país y evitar una balanza de pagos adversa.

El control se puede establecer por medio de:
a) La estructura de los tipos de interés.
b) El control de los movimientos internacionales de capital
c) El control de las condiciones de los créditos para las compras a plazo.
d) Los controles generales o selectivos sobre las actividades de préstamo de los bancos y otras instituciones financieras.
e) Sobe las emisiones de capital.

OBJETIVO:
La política monetaria tiene como objetivo principal la reducción de la inflación a niveles principales.
Instrumentos de la política monetaria:
Los bancos centrales tienen diversos instrumentos para conducir la política monetaria destacan las modificaciones al saldo objetivo diario para las cuentas corrientes de la banca en el banco central (corto) y lo expresado en los comunicados de: La política monetaria y del corto.
En cuanto al corto este se realiza a través de modificaciones en el saldo objetivo a las cuentas corrientes en la banca central del Banco de México. Este instrumento fue utilizado desde marzo de 1995 a través del régimen de saldos acumulados que paso a ser de saldos diarios a partir del 10 de abril 2003. Bajo este instrumento, los sobregiros diarios de las instituciones de crédito conllevan un cargo de dos veces la tasa de interés del Fondo Interbancario diario.
En el caso de un saldo positivo, el Banco correspondiente incurre en un costo indirecto determinado por el rendimiento que deja de ganar por mantener esos recursos ociosos ya que el Banco de México no se los remunera. Por ello conviene a la banca mantener en sus cuentas corrientes un saldo igual a cero.



5.3 LA POLITICA FISCAL OBJETIVOS E INSTRUMENTOS
http://www.impuestum.com/noticias/4744.html?PHPSESSID=1f4efb3bd36763f4321dd9b436744700

Definición:
Comprende lo recaudado por el estado a través de los impuestos préstamos y gastos de funcionamiento e inversión.
Esta política no se refiere exclusivamente a arbitrar recursos para atender los gastos públicos, sino que su misión va más allá por el impacto que tiene como reguladora de la actividad económica.
El principio fundamental que rige a la política fiscal estriba en el equilibrio de lo recaudado por impuestos y otros conceptos comparado con los gastos gubernamentales y lo realizado con dichos ingresos.

INSTRUMENTOS:
a) Conjunto de impuestos, derechos, productos, aprovechamientos que conforman el sistema fiscal.
b) Las ganancias de las empresas del sector público
c) El financiamiento público que puede provenir de fuentes internas o de fuentes externas.
d) Las transferencias o los recursos que los diversos sectores y entidades hacen llegar al sector público.

En México los instrumentos de política fiscal y el monto de cada uno se fijan en: La ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio fiscal de cada año, que manda el ejecutivo federal al congreso de la unión para su aprobación.

IMPUESTOS:
Cantidad de dinero o especie que el gobierno cobra por ley a los particulares, con el objeto de sostener los gastos gubernamentales y los servicios que proporciona a la sociedad. La propia legislación impositiva señala cuales son las actividades gravadas con impuestos.

En nuestro país los principales impuestos son:
ISR, IVA, etc.

Como se observa las actividades económicas grabadas con impuestos son la producción, los ingresos, el consumo, las ventas, importaciones y exportaciones.

IMPUESTOS DIRECTOS:
Son los que gravan directamente el ingreso de las personas físicas o morales, como el ISR.

IMPUESTOS INDIRECTOS:
Los que gravan el consumo de los contribuyentes, siempre y cuando se incurra en ello ejemplo: el IVA.


IMPUESTOS ADUANEROS:
También llamados aranceles, gravan las importaciones y exportaciones.

APORTACIONES A LA SEGURIDAD SOCIAL:
Son las cuotas a los trabajadores: Infonavit, sistema de ahorro para el retiro, ISSSTE, IMSS, Instituto del Seguro Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas.

LAS CONTRIBUCIONES:
Las contribuciones de mejoras son para obras públicas de infraestructura hidráulica.
Los derechos se cobran por los servicios públicos, por el uso o aprovechamiento de bienes del dominio público y derechos extraordinarios por extracción de hidrocarburos.
Los productos se cobran por los servicios que no corresponden a funciones públicas y los derivados del uso, aprovechamiento o enajenación de bienes del dominio privado, que se divide en:

· Explotación de tierra y agua
· Arrendamiento de tierra
· Enajenación de bienes
· Intereses de valores, créditos y bonos
· Utilidades de los organismos descentralizados y de las empresas de participación estatal, así como de la lotería nacional y de pronósticos deportivos.

Los aprovechamientos, son fundamentalmente las multas, indemnizaciones y aportaciones de los contratistas de obras públicas.

Ingresos Derivados de Financiamiento. Se produce por la emisión de valores tanto interna como externamente y por los financiamientos al gobierno federal y a los organismos descentralizados y de participación estatal que representa el endeudamiento neto del gobierno federal.
Otros ingresos provienen de los organismos descentralizados de las empresas de participación estatal y del financiamiento de estas empresas y organismos al gobierno.

INSTITUCIONES:
La política fiscal esta en manos de la SHCP, que aplica instrumentos y mecanismos que conforman el sistema impositivo, otros organismos que la apoyan son:
· La tesorería de la federación
· Servicios aduanales y de inspección
· Tesorería fiscal de la federación
· Fondo de garantía para reintegros del erario federal
· Otros organismos auxiliares.

OBJETIVOS:
· El principal objetivo es coadyuvar al cumplimiento de las metas de la política económica para lograr el desarrollo socioeconómico del país. Lo anterior se logra recaudando los recursos necesarios para que el estado realice las funciones que le competen.
· Otros objetivos serian obtener los impuestos, derechos, productos y aprovechamientos que corresponden por ley, con un criterio de equidad y de estimulo a las actividades económicas y sociales, que permitan el incremento de inversiones y del empleo sin causar desequilibrios monetarios o de precios.
· Otorgar estímulos fiscales a las actividades económicas que se consideren prioritarias para el desarrollo del país.
· Ofrecer estímulos y subsidios a las actividades prioritarias, como el sector agropecuario, pesca, minería, la investigación científica entre otras.
· Regular, coordinar y controlar, los servicios de la tesorería de la federación.
· Controlar los organismos descentralizados y empresas y estatales que por ley están sujetas a un control presupuestal, como PEMEX, CFE, y otros.
· Administrar y controlar el endeudamiento público interno y externo.


De su cabal cumplimiento comprenderá:
· El monto y la distribución del gasto corriente y la inversión del sector público.
· El consumo del sector público.
· El sano funcionamiento financiero de las dependencias gubernamentales y de los organismos descentralizados y empresas del estado.
· La política fiscal influye directa o indirectamente en la inversión del consumo privado y por tanto debe contribuir a la distribución del ingreso.